El Origen de la UMA y Su Impacto en Impuestos, Multas y Obligaciones
La Unidad de Medida y Actualización se creó para desvincular sanciones y pagos del salario mínimo. Entiende por qué se implementó, cómo ha evolucionado y en qué casos debe aplicarse correctamente.
La UMA se ajusta cada año y determina múltiples pagos y contribuciones fiscales en México.
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) nació como una respuesta a la necesidad de separar el salario mínimo de múltiples obligaciones económicas sin relación directa con el derecho al sustento de los trabajadores. Durante décadas, el salario mínimo servía no solo para garantizar un ingreso digno, sino como referencia para calcular multas, créditos, sanciones y pagos fiscales, lo que generaba un efecto no deseado: cualquier aumento en su monto afectaba de forma automática las obligaciones de personas y empresas.
Para resolver esta distorsión, se reformó la Constitución en enero de 2016 y se creó la UMA como unidad de cuenta independiente. Desde entonces, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es responsable de calcular y publicar su valor cada año, tomando en cuenta la inflación y otros factores económicos. Su finalidad es dar certeza y estabilidad a pagos obligatorios como sanciones administrativas, cuotas, derechos y créditos fiscales, sin comprometer la función social del salario mínimo.
Esta medida ha permitido mantener la política de recuperación salarial sin consecuencias directas en otras áreas de la economía. Para comprender su alcance, basta observar cómo ha evolucionado la UMA en los últimos años:
Año
Diario
Mensual
Anual
2025
$113.14
$3,439.46
$41,273.52
2024
…
Continúa leyendo este artículo con una suscripción