Global Minimum Tax: Implicaciones y Perspectivas para México

Este régimen fiscal global, impulsado por la OCDE, busca asegurar que las multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos, impactando significativamente a México.

La adopción del Impuesto Mínimo Global representa tanto oportunidades como desafíos para la economía mexicana.

El régimen de Impuesto Mínimo Global (Global Minimum Tax, GMT) ha surgido como una de las reformas fiscales más significativas de los últimos tiempos, con el objetivo de garantizar que las grandes empresas multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos independientemente de dónde operen. Este cambio es parte del proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE, que busca combatir la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios hacia jurisdicciones con baja o nula tributación.

El origen de esta iniciativa puede rastrearse hasta 2013, cuando la OCDE y el G20 lanzaron el proyecto BEPS. Sin embargo, el impulso decisivo para el GMT vino en 2021, cuando más de 140 países acordaron un plan detallado para implementar un impuesto mínimo global del 15%. Este acuerdo fue formalizado en el marco del "Pilar Dos" del plan BEPS.

La implementación del GMT implica que las multinacionales con ingresos superiores a 750 millones de euros deberán pagar al menos un 15% de impuestos sobre sus beneficios en cada país donde operen. Esto se logrará mediante la "Income Inclusion Rule" (IIR) y la "Undertaxed Payments Rule" (UTPR), que permiten a los países de origen de las multinacionales imponer impuestos adicionales…

Continúa leyendo este artículo con una suscripción

¿Ya estás suscrito? Inicia Sesión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *